Knowing Neurons

Colaboradores Invitados

Aparte del equipo central, Knowing Neurons también sube artículos de colaboradores invitados, muchos de los cuales están persiguiendo una educación más alta en la neurociencia. Si usted le gustaría contribuir a Knowing Neurons, por favor envíenos un correo a [email protected]!

Colaboradores 2023

Paige Nicklas

Paige es una estudiante de doctorado en la Escuela de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, estudiando neurociencia. Tiene un bachillerato en Psicología y una maestría en Neurociencia, y está interesada en investigar la combinación de estas dos disciplinas. Su investigación actual investiga las interacciones cognitivo-motoras en niños y adultos jóvenes con un desarrollo típico y neurodivergente, explorando el impacto del movimiento en el rendimiento cognitivo en la primera etapa de la vida. Fuera del laboratorio, está apasionada por expandir la educación y comunicación científica para todos, y fomentar la participación pública en la ciencia. En su tiempo libre, disfruta leer, dibujar y cuidando de sus muchas plantas en casa.

Randall Eck

Randall Eck is a PhD student in the Neuroscience graduate program at the University of Washington (UW). He graduated with a B.S. in Neuroscience & Cognitive Science and B.A. in Political Science from the University of Arizona in 2020. Working in the lab of Dr. Brian Kraemer, he researches the molecular mechanisms that drive Alzheimer’s disease and frontotemporal dementia using C. elegans and cell culture models. Randall has a passion for science communication, previously working as a journalist at the Arizona Daily Wildcat and developing an undergraduate course on the biology of learning and memory at UW.

Carolin Haag

Carolin es una estudiante de doctorado en el Instituto Hertie para Investigación Clínica Cerebral en Tübingen, Alemania. Durante su maestría en Heidelberg. Carolin se apasiono sobre la investigación de neurociencia. En su tesis de maestría, ella se familiarizo trabajando con neuronas derivadas de células madre inducidas pluripotentes (iPSC, por sus siglas en inglés) de pacientes bipolares. Entusiasmada sobre el hecho de que uno puede estudiar mecanismos patológicos en neuronas específicas al paciente, continuo su trabajo con neuronas de iPSC para su proyecto del doctorado. En este proyecto, ella estudia neuronas derivadas de pacientes con epilepsia genética, mayormente usando métodos electrofisiológicos. En su tiempo libre, disfruta del ganchillo y todo tipo de deporte y escribir artículos para un blog de neurociencia alemán.

Courtney Kremler

Soy una estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge estudiando Esclerosis Múltiple (MS por sus siglas en inglés) y biología relacionada con la mielina. Recibí una Maestría integrada y un Bachillerato en Neurociencia de la Universidad de Bristol, donde mi interés en MS realmente de desarrollo. Durante mi licenciatura como universitaria, pasé un año en la industria en Sosei Heptares trabajando en en proyecto enfocado en la remielinización y en mi doctorado cambie a una perspectiva más clínica de MS, optimizando los tratamientos que afectan los pacientes. Estoy muy interesada en entender los diferentes subtipos de MS que aún permanecen desconocidos y cómo potencialmente diferentes patologías de MS tal vez afecten a la respuesta de pacientes a diferentes tratamientos. Uso una combinación de análisis de datos y programación para explorar esto. Tambien estoy muy apasionada sobre la comunicación científica la política científica.

Colaboradores 2022

Javiera Shahid

Javeria Shahid es una entusiasta de la salud mental y la investigación. Está completando su año final de su licenciatura en la psicología clínica de la Universidad de Gestión y Tecnología en Pakistan. Quiere perseguir un Ph.D. en la neuropsicología. Su area de interés incluye la relación entre la trauma psicología y sus efectos en la psicología del sistema nervio de los humanos. Escribe apasionadamente para la conciencia sobre las problemas de la salud mental y el enfrentarse entre la población general.

Marta Garo-Pascual

Marta tiene un grado en la biomedicina con una maestría en la neurociencia y actualmente es estudiante de PhD de neurociencia en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Está parte del laboratorio clínico de neurociencia dirigido por el doctor Bryan Strange y desarrolla su trabajo en el Centro Alzheimer fundación Reina Sofia. Trabaja en el campo del envejecimiento, específicamente en el envejecimiento saludable de la memoria. Utilizando neuroimagen estructural y la ciencia de los datos, caracteriza el cerebro y el estilo de vida de participantes mayores con memoria episódica exitosa para encontrar nuevas maneras de tratar la enfermedad de Alzheimers.

Diana Ortega-Cruz

Diana estudió una licenciatura en el ingeniería biomédica, motivada a entender cómo funciona el cuerpo humano. Ahora es estudiante de PhD en la Universidad Politécnica de Madrid, España. Su investigación aspira relacionar cambios biológicos en la demencia (detectado bajo de microscopio) a cambios en la estructura del cerebro (detectado con MRI) para mejorar la precisión del diagnosis de demencia. A ella le gusta aprender, comunicar, y pasar su tiempo libre cerca al mar.

Lauren Granata

Lauren es una estudiante en su año final a Northeastern University. Su investigación usa modelos rodeadores para explorar los impactos de experiencias de la vida temprana en el desarrollo neuroendocrino y la vulnerabilidad a los trastornos de la salud mental. A ella le encanta la comunicación científica, escuchar a podcasts, y pasar tiempo con sus gatos.

Idha Sood

Idha es una NeuroNerd que terminó su M.B.B.S de India y está en su camino a perseguir una residencia de neurología en los EEUU. Ha hecho investigación de EEG cuantitativa y accidente cerebrovascular. ¡A ella le encanta entender porque el cerebro funciona como lo hace!

Elaheh Akbarifathkouhi

Elaheh es estudiante de Ph.D. al Justus-Liebig-Universität Gießen en el Grupo de Acción y Percepción. Está interesada en la visión humana, con un enfoque particular en la percepción de la cara y la organización funcional de la vía visual ventral. Utiliza el aprendizaje de máquina como un banco de pruebas para el entendimiento de los mecanismos computacionales subyacentes a la visión. Previamente, ella se hizo su maestría en la Universidad Sapienza de Roma y Ecole Normale Superieure de París, trabajando en la conectividad funcional de los áreas selectivas para la cara.

Colaboradores 2021

Anna Chaplin

Anna es una estudiante de PhD en la Universidad de Cambridge. Su investigación se enfoca en identificar los factores de riesgo para la depresión y las enfermedades cardiovasculares a lo largo de la vida, con un enfoque particular en el papel de la inflamación. Utiliza un rango de ciencia de los datos y habilidades de epidemiología para investigar estas asociaciones. Antes de su PhD, Anna completó una maestría en la farmacología y una licenciatura en la ciencia biomédica.

Caitlin Goodpaster

Caitlin ganó su licenciatura en la Universidad del estado de Ohio antes de unirse en el Programa Interdepartamental de Doctorado en Neurosciencias en la Universidad de California, Los Ángeles. En el laboratorio de Dra. Laura DeNardo, estudia como el estrés de la vida temprana afecta los circuitos prefrontales a lo largo del desarrollo y contribuye a las alteraciones en las conductas de evitación. Está apasionada sobre el entendimiento de comportamientos atípicos y está motivada para eliminar el estigma que rodea a la enfermedad mental.

Himani Arora

Himani es una estudiante de maestría en la Universidad Banaras Hindu en el departamento de zoología en India. Ambiciona ser una comunicadora científica. Tiene alguna experiencia en este dominio. Escribe artículos de ciencia, crea visuales (infografías, carteles), crea videos animados de ciencia y también dibuja cómicos de ciencia.

Miguel Omar Belhouk Herrero

Miguel es un psicólogo y esta haciendo su Maestría en Neurociencias en Valencia, España. Él está entusiasmado con todo lo relacionado con el cerebro y el comportamiento humanos, y uno de sus principales objetivos es democratizar la ciencia y hacer que los descubrimientos científicos sean accesibles para todos. Por eso se dedica a tareas de divulgación como escribir artículos y conducir un programa de radio en su ciudad. También está interesado en la investigación sobre la cognición, el hipocampo y los trastornos neurodegenerativos

Aurore Bargat

Aurore ganó una licenciatura y una maestría en los Idiomas Extranjeros y la Traducción, y actualmente trabaja como maestra de idiomas extranjeros y formadora de maestros en California. Aurore también es una estudiante de Ed.D en Política educativa, organización y liderazgo en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde se enfoca en cómo la neurociencia puede beneficiar a los estudiantes adultos de idiomas en su búsqueda del dominio del idioma.

Mariella Careaga

Mariella es una investigadora de posgrado en la Universidad de Servicios Uniformes de las Ciencias de Salud, donde estudia los efectos del estrés prolongado y heridas de trauma al cerebro a la reacción del estrés. Escribiendo sobre la ciencia es una de sus pasiones. Para mejorar su capacidades para escribir, se inscribió a un certificado especializado para la comunicación científica en la Universidad de San Diego en 2021. Desde entonces, ella ha publicado artículos en Knowing Neurons y en Massive Science. Tambien contribuye como una creadora para el proyecto de comunicación científica Brasileño, Nunca vi um cientista. Cuando no está en el laboratorio o escribiendo, Mariella disfruta andar en su bicicleta por la ciudad y encontrar nuevos lugares para probar nuevas comidas. Tambien le encanta ver películas de miedo y horror y jugando con sus gatos. Mariella recibió su bachillerato en Biomedicina y una maestría y doctorado de neurociencia de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), en Brasil.

Filippo Pasqualitto

Filippo es estudiante de doctorado en el Instituto de Investigación de Musicoterapia de Cambridge (CIMTR) y su proyecto de doctorado esta investigando la dinámica neuronal que subyace a la relación terapéutica individual mediante el seguimiento de la actividad cerebral del terapeuta-cliente a través de EEG Hyperscanning. También está investigando si una intervención basada en música dentro de un Servicio Comunitario de Tratamiento de Abuso de Sustancias (CSMTS) tiene efectos positivos sobre los síntomas depresivos y de ansiedad, los antojos y la alianza terapéutica percibida según lo evaluado por medidas psicométricas subjetivas y biomarcadores EEG objetivos en estado de reposo.

Abdullah Iqbal

Abdullah se graduó recientemente del programa de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Sheffield y está trabajando para obtener su Maestría en Neurociencia en la Universidad de Leeds. Su investigación involucra el uso de células madre para estudiar la médula espinal. Abdullah es apasionado de la comprensión del cerebro y su funcionamiento interno. Está particularmente interesado en nuevas teorías sobre la etiología de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Otras áreas importantes de interés incluyen el papel de las células gliales, la neuroepigenética y los modelos 3D del cerebro para el descubrimiento de fármacos en silíco. En su tiempo libre le gusta explorar la naturaleza y escribir artículos de ciencia y ficción, así como pasar tiempo con amigos y familiares.

Lauren Wagner

Lauren Wagner es una candidata a doctorado y estudia Neurociencia en la Universidad de California, Los Ángeles, donde utiliza imágenes de resonancia magnética y comportamiento para comprender las bases neuronales del desarrollo del lenguaje en la infancia y descubrir los secretos de los períodos críticos y sensibles del cerebro para el aprendizaje de idiomas. Fuera del laboratorio, Lauren es una apasionada de la comunicación y las políticas científicas. Actualmente es miembro del consejo editorial de Journal of Science Policy & Governance, y es embajadora de políticas de carrera temprana de la Society for Neuroscience. También es miembro activo de National Science Policy Network, donde disfruta aprendiendo sobre temas de política científica y diplomacia. En su tiempo libre, a Lauren le gusta aprender idiomas, hacer jardinería y probar nuevas recetas con amigos. Lauren recibió su licenciatura en Neurociencia y Lingüística de la Universidad de Texas en Austin.

Colaboradores 2020

Stacey Neglia

Stacey se graduó de la Universidad de Santa Clara con una licenciatura en química. Pasó varios años como profesora de química antes de regresar a la escuela para estudiar biología. Ahora trabaja como escritora independiente con intereses en neurociencia, psicología y todo lo relacionado con la ciencia de la mente. Su experiencia en biología y química, junto con sus propias experiencias con problemas de salud mental, le han inculcado una profunda curiosidad sobre el funcionamiento interno del cerebro y las formas en que afectan la forma en que nos sentimos. Tiene un compromiso con la educación y espera inspirar a otros a aprender más sobre el cerebro y cómo nos hace ser quienes somos.

Yuki Hebner

Yuki obtuvo su licenciatura y maestría en biología molecular y bioquímica en la Universidad de Wesleyan antes de comenzar su doctorado en regulación genética, epigenómica y transcriptómica en la UCLA. En el laboratorio de la Dra. De la Torre-Ubieta, estudia la remodelación de la cromatina durante el desarrollo cortical humano para comprender los mecanismos epigenéticos subyacentes a las enfermedades psiquiátricas. Le apasiona explorar la biología de la cromatina y el neurodesarrollo, y también está motivada para abogar por la incorporación de la ciencia existente para ayudar a guiar la resolución de problemas en la sociedad. Yuki es vicepresidente del Grupo de Política Científica de la UCLA.

Cally Xiao

Cally es administradora de proyectos en el Laboratorio de Neuroimagen de la Universidad del Sur de California. Recibió un doctorado en Genética de la Universidad de Colonia en Alemania, donde estudió biología del centrosoma durante el desarrollo del ratón. Completó su maestría en Neurociencias de la Universidad de Bonn también en Alemania, estudiando el procesamiento de la proteína precursora amiloide en la enfermedad de Alzheimer. En su puesto actual, Cally conecta a los investigadores de la enfermedad de Alzheimer de todo el mundo con el objetivo común de compartir datos.

Sophia La Banca

Sophia recibió su título en Ciencias Farmacéuticas de la Universidade Federal do Paraná (UFPR), en Brasil. Después se mudó a São Paulo, también en Brasil, donde estudió la diferenciación de células madre neurales en el M.Sc. programa en Bioquímica de la Universidade de São Paulo (USP), y recibió un doctorado en Neurociencia del Comportamiento de la Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), estudiando los efectos de la privación del sueño en la memoria y el neurodesarrollo. También es comunicadora científica, escribe para revistas, produce podcasts y escribe guiones para videos de YouTube para vehículos brasileños.

Zoe Guttman

Zoe recibió títulos en Ciencias Neurales y Psicología de la Universidad de Nueva York antes de mudarse a Los Ángeles para obtener su doctorado en Neurociencia en la Universidad de California, Los Ángeles. En el laboratorio de la Dra. Edythe London, combina la neurociencia cognitiva y la economía del comportamiento (Neuroeconomía) para investigar la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre tanto en personas sanas como en aquellas con trastornos adictivos. Utiliza métodos de neuroimagen (fMRI, PET), tareas económicas y modelos computacionales para comprender mejor por qué las personas toman decisiones menos que ideales en entornos de incertidumbre. Es cofundadora del Grupo de Políticas Científicas de la UCLA y está entusiasmada con las políticas científicas y la comunicación

Jessica Brown

Jessica es una estudiante de doctorado de primer año en Farmacología en la Universidad de Manchester. Anteriormente se graduó de la Universidad de Bath con una licenciatura en biología, lo que implicó una colocación de investigación en Eli Lilly investigando el papel de la neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer. Su investigación de doctorado se centra en el deterioro cognitivo asociado a la esquizofrenia, evaluando el receptor mGluR5 como una diana farmacológica potencial. En última instancia, está interesada en explorar los trastornos neurológicos para permitir una orientación terapéutica más efectiva. Más allá de su investigación, a Jess le apasiona hacer que los placeres de la ciencia sean accesibles para todos al involucrarse en proyectos de participación pública, ampliar los programas de participación para las generaciones más jóvenes y escribir artículos de investigación.

Joshua Cain

Josh es un estudiante doctorado en el laboratorio de Martin Monti en la Universidad de California, Los Ángeles. En UCLA, Josh se ha centrado en estudiar la conciencia y el funcionamiento cognitivo. Lo ha hecho principalmente mediante la combinación de neuromodulación (con ultrasonido) con técnicas de neuroimagen como EEG y fMRI. Como la mayoría en el Montilab, trabaja con frecuencia con pacientes con trastornos de la conciencia, como el coma, para comprender mejor cómo surge la conciencia en cerebros sanos y, a veces, desaparece cuando el cerebro está dañado. Al mismo tiempo, trabaja en nuevos métodos que podrían tratar mejor estas condiciones. También trabaja para comprender cómo el funcionamiento cognitivo (por ejemplo, hacer cálculos mentales, prestar atención) difiere e interactúa con nuestra noción de conciencia

McKenna Becker

McKenna Becker se graduó de Colorado College con una licenciatura en neurociencia antes de completar un posgrado en psicología. Actualmente trabaja como investigadora asociada en el Laboratorio de Neuroinflamación, Plasticidad Sináptica y Función Cognitiva en la Universidad de California, San Francisco. McKenna también es escritora científica independiente y disfruta escribir sobre cognición, conciencia y percepción saludables. Ella espera obtener un doctorado en Neurociencias.

Mariella Careaga

Mariella es una investigadora de posgrado en la Universidad de Servicios Uniformes de las Ciencias de Salud, donde estudia los efectos del estrés prolongado y heridas de trauma al cerebro a la reacción del estrés. Escribiendo sobre la ciencia es una de sus pasiones. Para mejorar su capacidades para escribir, se inscribió a un certificado especializado para la comunicación científica en la Universidad de San Diego en 2021. Desde entonces, ella ha publicado artículos en Knowing Neurons y en Massive Science. Tambien contribuye como una creadora para el proyecto de comunicación científica Brasileño, Nunca vi um cientista. Cuando no está en el laboratorio o escribiendo, Mariella disfruta andar en su bicicleta por la ciudad y encontrar nuevos lugares para probar nuevas comidas. Tambien le encanta ver películas de miedo y horror y jugando con sus gatos. Mariella recibió su bachillerato en Biomedicina y una maestría y doctorado de neurociencia de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), en Brasil.

Jeff Olney

Jeff es un postdoctorado en la Universidad de Michigan, donde investiga la neurociencia de la emoción. Sus experimentos tienen como objetivo comprender mejor cómo los sistemas cerebrales específicos se desregulan en los trastornos neuropsiquiátricos (por ejemplo, adicción, esquizofrenia y depresión). Jeff también es miembro del programa RELATE de la Universidad de Michigan (Investigadores que amplían la enseñanza y el compromiso del público lego), una organización que busca mejorar la comunicación entre los científicos y el público lego.

Lindsay Gray

Lindsay completó el programa de Maestría en Biología del Envejecimiento de la Universidad del Sur de California, estudiando el desarrollo sináptico en larvas de mosca de la fruta. Luego pasó a trabajar como directora de laboratorio y cirujana de ratones en la Universidad de California, San Francisco, en un laboratorio que estudia los circuitos neuronales básicos del hambre, la sed y la regulación de la temperatura corporal. Más allá del laboratorio, también es violonchelista y escritora científica independiente. En su escritura, está particularmente interesada en la intersección de la neurociencia, la creatividad y la salud mental

Colaboradores 2019

Mira Rakicevic

Mira trabaja como autora principal y editora en DisturbMeNot.co, un sitio web dedicado a la salud del sueño. Su objetivo es brindar a las personas valiosos consejos e información relevante para ayudarlos a descansar bien por la noche. Es por eso que trabaja en estrecha colaboración con otros expertos en sueño y escritores médicos, estudiando todos los factores que afectan la calidad del sueño.

Denis Duagi

Denis es estudiante de último año de un programa de maestría integrado en Neurociencia en University College London (UCL). Anteriormente trabajó con un grupo de investigación clínica en el Instituto de Salud Infantil de la UCL, investigando el dolor neuropático en niños y adolescentes. Actualmente, está realizando una investigación de laboratorio, con el objetivo de comprender cómo los circuitos neuronales impulsan el dolor y los comportamientos de protección. En un futuro cercano, espera obtener un doctorado y trabajar en la comprensión de la neurobiología que subyace a la compleja experiencia del dolor. En última instancia, está interesada en traducir la investigación de laboratorio en modelos animales a tratamientos efectivos para el dolor crónico. Fuera del laboratorio, disfruta escribiendo artículos sobre investigación en neurociencia para el público no especializado y le apasiona la divulgación y la promoción de la ciencia.

Grace Browne

Grace está en su último año de su licenciatura en Neurociencia en el University College Dublin en Irlanda. Después de graduarse, se mudará a Londres, donde cursará una maestría en Comunicación Científica en el Imperial College London. Es escritora de la sección de ciencia y tecnología del periódico de su universidad, además de escribir artículos científicos de forma independiente junto con sus estudios universitarios.

Shaun Khoo

Shaun es becario postdoctoral en la Université de Montréal en Canadá, donde trabaja con modelos animales de adicción y motivación apetitiva. Está interesado en la neuroanatomía y la farmacología que subyacen a la conducta motivada, habiendo trabajado en los sistemas de orexina y glutamato en diseños tanto operantes como Pavlovianos. También es presidente fundador de Episteme Health Inc., una editorial dirigida por académicos que tiene como objetivo proporcionar publicaciones de acceso abierto sin cargo para neurocientíficos.

Alexandria Weaver

Alexandria se graduó de la Universidad de Syracuse con una licenciatura en Psicología antes de completar un posgrado en Psicología Cognitiva en la Universidad de Pittsburgh. Actualmente está cursando su doctorado en Educación en la Universidad de California, Irvine. En el Laboratorio de Plasticidad y Memoria de Trabajo, está investigando los efectos del entrenamiento cognitivo, como tocar un instrumento musical, en la memoria de trabajo y cómo las habilidades y el conocimiento adquirido se transfieren a través de los dominios cognitivos. En última instancia, está interesada en desarrollar métodos que utilicen la música para apoyar el aprendizaje y la memoria. Además de su investigación, disfruta enseñar guitarra, participar y discutir con los estudiantes y la comunidad sobre la ciencia del cerebro con CNLM y explorar California en busca de la taza de café perfecta.

Ilaria Vitali

Después de obtener una licenciatura y maestría en Biotecnologías en Milán (Italia), Ilaria se mudó a Suiza, donde obtuvo su doctorado en Neurociencias en la Universidad de Ginebra en 2015, seguido de un breve postdoctorado. Durante su estadía en Ginebra, impulsó un profundo interés por el desarrollo del cerebro junto con los mecanismos genéticos y relacionados con la actividad que impulsan la acumulación de la corteza. Actualmente trabaja como postdoctorada en el Instituto Max Planck de Neurobiología en Munich (Alemania), donde estudia los mecanismos que subyacen a la diversificación de las neuronas inhibitorias en la corteza.

Daniela McVicker

Daniela McVicker se graduó de la Universidad de Durham y tiene una maestría en neurociencia cognitiva. Su pasión es examinar los procesos ocultos que suceden dentro de nuestro cerebro. Trabaja en el campo del análisis médico, lidiando con conceptos de percepción, problemas de comportamiento y mecanismos neuronales subyacentes a la cognición. También es bloguera y editora de Top Writers Review. Escribe para compartir su conocimiento y experiencia, con el fin de inspirar a las nuevas generaciones a seguir investigando y haciéndose preguntas que nadie se ha hecho antes.

Colaboradores 2018

Khayla Black

Khayla es estudiante de primer año en la Universidad de Nueva York en Shanghái y planea obtener una especialización en Ciencias Neurales con una especialización en Ciencias de Datos con especialización en inteligencia artificial. En el futuro, espera obtener un MD/PhD y convertirse en neurocientífica que estudie los aspectos moleculares del aprendizaje y la memoria. Durante su tiempo libre, Khayla disfruta trabajar con la iniciativa MYELIN dentro de IYNA, así como leer cualquier material relacionado con la neurociencia. Además de estudiar neurociencia, le gusta correr, enseñar en las escuelas primarias locales, resolver problemas matemáticos y beber grandes cantidades de café.

Ioannis Kalfas

Ioannis Kalfas es un ex investigador de doctorado en el departamento de Neurociencia de KU Leuven. Su investigación se centró en la visión de los primates, tratando de explicar los mecanismos subyacentes de la comprensión de las formas en el cerebro. Su proyecto involucró el estudio de las redes neuronales artificiales, como las redes neuronales convolucionales profundas, y sus similitudes de representación con las neuronas biológicas de las regiones del cerebro que son responsables del reconocimiento de objetos. Recibió su maestría en Machine Learning de la Universidad KTH de Estocolmo. Actualmente, después de un año de trabajar como científico de datos en la industria, está de regreso en KU Leuven realizando investigaciones sobre identificación de insectos en campos utilizando biosensores.

Rajamani Selvam

Rajamani Selvam completó su doctorado en Neurociencia. Su investigación se centró en comprender las interacciones entre los factores de crecimiento y los endocannabinoides en la modulación de la transmisión sináptica aguda en el cerebro. Ella está interesada en una carrera en comunicaciones médicas. Le apasiona comunicar la educación STEM a estudiantes de secundaria y preparatoria. También es mentora del programa 1000 girls 1000 futures y Freedom English Academy. Lejos de la ciencia, es artista y disfruta de los viajes.

Trudi G.

Trudi G. es una consejera profesional licenciada que pone su conocimiento clínico, experiencia y pasión por la investigación para escribir sobre la salud mental. Trudi es parte del equipo de Trichstop.com.

Marco Travaglio

Marco Travaglio está haciendo un doctorado en Neurociencia en la Universidad de Cambridge. Su investigación tiene como objetivo generar nuevos conocimientos mecánicos sobre la vulnerabilidad selectiva de las neuronas dopaminérgicas en la enfermedad de Parkinson. Su proyecto implica el uso de sistemas modelo basados en células madre pluripotentes tanto embrionarias como inducidas para estudiar la aparición de la enfermedad y sus manifestaciones patológicas posteriores. Recibió su maestría en neurociencia de la Universidad de Nottingham.

Jack-Morgan Mizell

Jack-Morgan es un estudiante graduado en el programa de Cognición y Psicología de Sistemas Neurales de la Universidad de Arizona, y trabaja en el Laboratorio de Neurociencia del Aprendizaje por Refuerzo del Dr. Robert Wilson.

Cameron McKay

Cameron es un candidato a doctorado en Neurociencia en la Universidad de Georgetown, donde estudia las bases cerebrales estructurales y funcionales de la lectura y la aritmética, con un enfoque particular en cómo estos cambian durante el curso del entrenamiento y en presencia de trastornos del aprendizaje. Recibió su licenciatura en Neurociencia en la Universidad de Duke, donde realizó investigaciones con el Dr. Marty Waldorff.

Angela Grant

Angela Grant recibió su doctorado en Psicología y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Estatal de Pensilvania. Utiliza técnicas conductuales y de neurociencia para estudiar el procesamiento del lenguaje, con un enfoque en el aprendizaje de un segundo idioma y el bilingüismo.

Tessa Abagis

Tessa Abagis es estudiante de posgrado en cognición y neurociencia cognitiva en la Universidad de Michigan.

Patrick McNamara

Patrick McNamara es profesor asociado de neurología y psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y profesor en la Universidad Northcentral. Ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares y varios libros sobre la ciencia del sueño y los sueños, y sobre la psicología y neurología de la religión. También es director fundador del Instituto para el Estudio Biocultural de la Religión.

Li Jiun Chen

Li Jiun Chen está haciendo un doctorado en ingeniería mecánica en la Universidad de Tohoku, Japón. Su investigación involucra la construcción de microvasos de ingeniería para aplicaciones médicas. También está interesada en modelos de órganos en chips basados en microfluidos. Además de sumergirse en el mundo de los microvasos, disfruta del trabajo comunitario, es una gran fan de Knowing Neuron y una caminadora apasionada.

Roland Imhoff

Roland Imhoff es un profesor de psicología social y jurídica en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania.

Jennifer Tribble

Jennifer Tribble se graduó de la Universidad de Texas en Austin en 2013 con una licenciatura en Química y Microbiología. Primero descubrió su amor por la investigación en neurociencia cuando era estudiante y ahora está trabajando para obtener su doctorado en UCLA en el laboratorio del Dr. Michael Fanselow. Los intereses de Jennifer radican principalmente en la neurociencia conductual y, específicamente, en la asignación de cambios celulares a fenotipos conductuales holísticos. En el laboratorio de Fanselow, estudia el comportamiento del miedo y el condicionamiento Pavloviano para comprender los mecanismos neuronales de adquisición y extinción del miedo.

Amin Kamaleddin

Amin es estudiante de doctorado en el laboratorio de Steven Prescott en la Universidad de Toronto y utiliza grabaciones electrofisiológicas en cortes de la médula espinal para descifrar cómo interactúan los diferentes tipos de células para controlar la función del circuito. También está interesado en analizar los mecanismos de codificación neuronal en el cerebro. Más allá de su contribución para proporcionar contenido científico para el público lego, Amin participa activamente en la organización de actividades de divulgación, con el objetivo de crear un vínculo más fuerte entre la ciencia y la sociedad.

Catriona Houston

Catriona Houston es escritora y tiene un doctorado en modulación de la transmisión sináptica inhibitoria. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en neurociencia en University College London e Imperial College, Londres.

Yaïr Pinto

Yaïr Pinto es un psicólogo cognitivo y físico que trabaja como profesor asistente en el departamento de psicología de la Universidad de Amsterdam en los Países Bajos. Sus principales intereses son cómo el cerebro crea conciencia y hasta qué punto poseemos libre albedrío.

Colaboradores 2017

Jens Foell

Jens estudió Psicología en la Universidad de Tübingen (Alemania) y obtuvo su PhD en Neuropsicología por la Universidad de Heidelberg (Alemania). En su doctorado estudió cómo los miembros fantasma funcionan en el cerebro y cómo la terapia para los miembros fantasma puede ser estudiada con neuroimagen. Su trabajo recibió un premio de alto reconocimiento en Alemania por investigación sobre el dolor. Actualmente, Jens trabaja en Florida State University, donde estudia los componentes de psicopatías y otros temas relacionados con el cerebro y el comportamiento. Le apasiona compartir la ciencia con el público general y co-fundó Real Scientists DE, la versión Alemana de la cuenta conocida de Twitter Real Scientists, que promueve el trabajo y las vidas de los científicos al público general.

Nirosha Murugan

Nirosha J. Murugan es una investigadora postdoctoral en el Allen Discovery Center en la Universidad de Tufts. Trabaja en el laboratorio de Michael Levin y su investigación se centra en estudiar el aprendizaje y la memoria en un sistema biológico no-neural que comparte características fundamentales con el tejido neural: Physarum polycephalum. Su objetivo es descubrir las complejidades de la cognición primitiva y aplicar ésos conceptos a sistemas biosintéticos de inteligencia artificial. Anteriormente, Nirosha estudió Neurociencia Comportamental en la Laurentian University en Sudbury, Canadá, dónde investigó los efectos de los patrones electormagnéticos y luz de bajo nivel en la memoria humana y estados de ánimo usando perfiles electroencefalográficos.

Cari Ritzenthaler

Cari completó su MSc en Bowling Green State University. Mientras descubre a qué se quiere dedicar, actualmente está haciendo prácticas con Planting Science, una comunidad líder con la Junior Academy, una coordinadora de una clase con Letters to a Pre-Scientist, y una fellow con una escuela de primaria! También es una mentora para Planting Science y The Junior Academy y participa en todas las actividades de comunicación científica que se le proponen. También tiene su propio podcast.

Tamsin Irwin

Tasmin es una estudiante de doctorado en Neurociencia en la Universidad de Cardiff. Recientemente, pasó un año en la Universidad de Malta investigando los efectos de las oclusiones de la arteria cerebral media en el cerebro y siempre ha tenido interés en cómo funciona el cerebro. Desde que completó su grado, Tasmin quiere continuar su carrera investigando sobre Epilepsia y su siguiente paso es hacer un MSc en Neurofisología.

Amin Kamaleddin

Amin es estudiante de doctorado en el laboratorio de Steven Prescott en la Universidad de Toronto y utiliza grabaciones electrofisiológicas en cortes de la médula espinal para descifrar cómo interactúan los diferentes tipos de células para controlar la función del circuito. También está interesado en analizar los mecanismos de codificación neuronal en el cerebro. Más allá de su contribución para proporcionar contenido científico para el público lego, Amin participa activamente en la organización de actividades de divulgación, con el objetivo de crear un vínculo más fuerte entre la ciencia y la sociedad.

Chris Frith

Chris Frith es un profesor emérito de Neuropsicología en el Wellcome Trust Centre de Neuroimagen en el University College London. Está interesado en la relación entre mente y cerebro y estudia las creencias, voluntad y las interacciones sociales. Su último libro es The Cognitive Neuropsychology of Schizophrenia (2015)- La Neuropsicología Cognitiva de la Esquizofrenia.

Ellen Wann

Ellen Wan es una estudiante de PhD en el Departmaento de Neurobiología y Comportamiento en la University of California, Irvine. Anteriormente, Ellen estudió neurociencia en el St. Olaf College y en la Universidad de Pennsylvania. Actualmente investiga los cambios neurales espacio-temporales después de los accidentes vasculares isquémicos para investigar la eficacia de los tratamientos de intervención en accidentes isquémicos. Ellen está interesada en promover políticas científicas basadas-en-evidencia juntando científicos y líderes comunitarios. En su tiempo libre, Ellen disfruta haciendo ejercicio al aire libre y jugando con su cachorro y perro en la playa.

Jacob Umans

Jacob es un estudiante de primer año que quiere graduarse en biología. En el 2016, participó en el Brain Bee de EEUU, y co-fundó la International Youth Neuroscience Association (IYNA), una red global de estudiantes de instituto con pasión por la Neurociencia. Actualmente, es el presidente de la IYNA's Board of Directors, y ve su rol como una oportunidad por compartir su amor por la neurociencia con estudiantes de todo el mundo con proyectos como el MYELIN (Modern Youth Education, Leadership and Inquiry in Neuroscience). Jacob también tiene mucho interés en la investigación en biología y ha podido hacer prácticas de verano en el Salk Institute y en la Universidad de California en Irvine. Jacob aspira a poder graduarse como médico y obtener un M.D.

Amy Thomas

Amy es una estudiante de MSc en Comunicación Científica en el Imperial College de Londres y tiene un grado en Neurociencia. Espera poder comunicar ciencia a través de distintos medios para desarrollar interés en la ciencia y temas sociales. Además de escribir, también está interesada en hacer rádio y hacer cortometrajes. Amy también es música y le gusta componer música para complementar su trabajo.

Lining Zhu

Lining obtuvo su PhD en la Universidad de Clemson donde estudió inmunoterapias con linfocitos NK. También estableció un modelo de ratón para el sarcoma de Kaposi mientras trabajaba en la University of Southern California. Su investigación actual en la City of Hope se centra en desarrollar biosensores ultra-sensitivos para detectar toxinas botulínicas (botox). Fuera del laboratorio, es la Vice Presidenta de Comunicaciones en la Asociación de Mujeres por la Ciencia en Los Angeles / Ventura County. Le encanta dar discursos en Toastmasters y le apasiona explorar la naturaleza en los parques naturales.

Daniel Toker

Daniel Toker es un estudiante de PhD en la Universidad de California, Berkeley, especializándose en Neurociencia Cognitiva y Computacional. En su investigación usa la teoría de la información y teoría de grafos para caracterizar que hace el cerebro cuando está consciente y que cambia cuando no lo está. Antes de venir a Berkeley, Daniel estudió Filosofía y Neurociencia en la Universidad de Princeton. Sus otras comunicaciones científicas y escritos pueden encontrarse en sus plataformas de redes sociales: Instagram: @the_brain_scientist, Twitter: @daniel_toker, Página Web:: danieltoker.com.

Keith Frankish

Keith Frankish es un filósofo y escritor, actualmente viviendo en Creta (Grecia). Es un Visiting Research Fellow en The Open University, UK (dónde antes era un Senior Lecturer) y profesor Adjunto en el Brain and Mind Programme en la Universidad de Creta. Trabaja principalmente en la filosofía de la Psicología y la filosofía de la mente, aunque tiene interés en muchas áreas de la filosofía.

Jessica Y. Chen

Jessica Y. Chen es una estudiante de doctorado en neurociencia en la Universidad de Michigan con un grado en ingeniería biomédica por la University of Southern California. Está interesada en la investigación con células madre y la regeneración del sistema nervioso central y, en su tesis, diseña biomateriales implantables para proveer una base y dar soporte a la regeneración neuronal después de lesiones medulares. A parte de sus intereses en el laboratorio, es una comunicadora científica con un largo currículum en educación a niños y adultos en STEM. Puedes aprender más sobre su trabajo en su LinkedIn or Twitter.

Leslee Lazar

Leslee Lazar está interesada en la intersección entre neurociencia y diseño. Completó su doctorado en el National Brain Research Centre (India) y su investigación post-doctoral la desarrolló en la Harvard Medical School (Boston, USA), después se mudó de vuelta a India y trabajó como freelance en diseño de comunicación científica. Usa ilustraciones, diseño gráfico, infografías, collages y fotografía para comunicar conceptos científicos complejos. Puedes ver su portfolio en lesleelazar.com. Para saber más, puedes leer su entrevista en la revista eLife. Actualmente, es un profesor visitante en el Indian Institute of Technology (Gandhinagar). Pretende llevar los cambios comportamentales para el cambio social usando ciencia cognitiva, neurociencia y diseño.

Rachel Jonas

Rachel Jonas obtuvo su grado en Neurociencia del Comportamiento por la Universidad de Lehigh, con un minor en Psicología. Trabajó como técnica de laboratorio durante 2 años en la Universidad de Rutgers estudiando el control de impulsos en pacientes con Enfermedad de Párkinson. Ahora es una estudiante de doctorado en Neurociencia en UCLA, donde estudia la interacción cerebro-comportamiento en individuos con alto riesgo de desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Usa técnicas de comportamiento, neuroimagen y genética para investigar cómo ciertos endofenotipos subyacen el desarrollo de enfermedades psiquiátricas.

Shuhan He

Shuhan He es el fundador de MazeEngineers. Es un médico residente en Harvard Emergency Medicine en Brigham y Women's and Massachusetts Hospital y se graduó con un MD de la Keck School of Medicine. Actualmente, trabaja con investigadores alrededor del mundo para desarrollar mejores objetivos de investigación preclínica. Su sueño es que buenas, investigaciones en masa sobre comportamiento pueden ayudar a desarrollar nuevas terapias. Lo puedes encontrarlo en twitter en @ShuhanHeMD.

 

Caitlin Aamodt

Caitlin Aamodt es una candidata a doctorado en Neurociencia en UCLA donde está desarrollando una nueva terapia neuro-epigenética para tratar los déficits de comunicación vocal aprendida usando modelos de zebra finch en el laboratorio de Stephanie White. Sus intereses de investigación incluyen epigenética comportamental, evolución cognitiva y neurofarmacología. Además de Knowing Neurons, su comunicación científica ha aparecido en blogs cómo Speaking of Research y What is Epigenetics? En su tiempo libre Caitlin disfruta la música electrónica, cuidar plantas, practicar yoga y escribir ciencia ficción. La podéis encontrar online en caitlinaamodt.wordpress.com.

Megumi Sano

Megumi va al instituto en Reino Unido y estudiará neurociencia empezando en otoño de 2017. Desde que representó a Inglaterra en el International Brain Bee campeonato mundial en 2016, se dio cuenta de la falta de material sobre neurociencia para estudiantes de instituto y ha sido una defensora de proyectos educativos de neurociencia a través de su rol como Directora del Synapse Project y como una miembro ejecutiva del International Youth Neuroscience Association. Megumi trabaja junto con estudiantes de todo el mundo para diseñar un currículum en neurociencia, el Modern Youth Education, Leadership y Inquiry in Neuroscience (MYELIN) iniciativa para estudiantes de instituto. También trabaja como voluntaria en el Center for Brain and Cognitive Development en la University of London y colecta datos de niños con trastorno del espectro autista. Tiene particular interés en enfoques computacionales para el estudio de la cognición y comportamiento.

Eric Harvey

Eric es un estudiante de posgrado de 3er curso en epigenética de la memoria y las drogas de abuso. Antes del posgrado, estuvo en el ejército durante 8 años. Su comida favorita es el ramen, la comida que menos le gusta son las tortillas y cree que Chris Farley fue el mejor actor que salió de Saturday Night Live.

Philip Geoff

Philip Geoff es un profesor asociado en filosofía en la Central European University en Budapest (una institución única y maravillosa). Su principal interés de investigación es la conciencia aunque también tiene interés en la filosofía de la política (impuestos, globalización y justicia social). Recientemente ha acabado su primer libro Consciousness and Fundamental Reality (publicado con Oxford University Press en Junio de 2017). Actualmente está trabajando en un libro sobre consciencia dirijido al público general. También ha escrito para The Guardian y Philosophy Now y escribe blogs.

Stephen Fleming

Stephen M. Flemming es un Investigador Principal Asociado al Wellcome Trust Centre for Neuroimaging en la University College London donde lidera el Metacognition Group. La investigación de su grupo se enfoca en los mecanismos que dan soporte a la consciencia consciente, metacognición y la toma de decisiones en el cerebro adulto humano.

Colaboradores 2016

Jennifer Tribble

Jennifer Tribble se graduó de la Universidad de Texas en Austin en el 2013 con un grado en Química y otro en Microbiología. Descubrió su pasión por la investigación en neurociencia durante sus grados y ahora es candidata a PhD en UCLA en el laboratorio del Dr. Michael Fanselow. Los intereses de Jennifer yacen principalmente en la neurociencia comportamental y específicamente en mapear los cambios a nivel celular a fenotipos comportamentales holísticos. En el Fanselow lab, estudia el miedo y el condicionamiento Pavloviano para entender los mecanismos neurales de la adquisición del miedo y su extinción.

Cari Ritzenthaler

Cari Ritzenthaler

Cari Ritzenthaler. Cari completó su MSc en Bowling Green State University. Mientras descubre a qué se quiere dedicar, actualmente está haciendo prácticas con Planting Science, una comunidad líder con la Junior Academy, una coordinadora de una clase con Letters to a Pre-Scientist, y una fellow con una escuela de primaria! También es una mentora para Planting Science y The Junior Academy y participa en todas las actividades de comunicación científica que se le proponen. También tiene su propio podcast.

Teodora Stoica Knowing Neurons

Teodora Stoica

Teodora Stoica ha trabajado en investigación en neurociencia y psicología durante más de 5 años, contribuyendo al conocimiento científico sobre el cerebro en la universidad de Yale y de Maryland (en Baltimore). Tiene su propio blog en www.curiouscortex.com y es una experta científica en Scinote.org. Le hace mucha ilusión empezar el posgrado en la University of Louisville en Neurociencia Translacional en el otoño de 2015. En su investigación en el futuro, se centrará en investigar las correlaciones neurales de la emoción con un enfoque multidisciplinar y cómo las emociones impactan nuestro pensamiento y conocimiento.

Darren Roddy

Darren se graduó en Medicina en el Trinity College Dublin y después obtuvo su membresía en Psiquiatría en el Royal College of Psychiatry. Después de completar su MSc en Neurociencia en King's College London (con distinción) volvió a la investigación clínica/básica. Actualmente está de vuelta en el Trinity College Institute of Neuroscience investigando cómo los eventos en edad temprana modifican la neurobiología de nuestros sistemas de estrés. En particular, su foco de investigación se centra en usar técnicas de neuroimagen para investigar cambios que ocurren al inicio de la depresión y el estrés.

Ignacio Amigo

Ignacio se graduó en Bioquímica y tiene un PhD en Biología Molecular. Le apasiona estudiar la mitocondria y ha estudiado su rol en las neuronas tanto en contextos saludables como de enfermedad. Escribe sobre ciencia y tecnología para The Canary y contribuye de forma regular en blogs científicos como Mapping Ignorance. Lo puedes seguir en Twitter y actualmente él vive en São Paulo, Brazil.

Sofia Deleniv

Sofia se graduó por la Universidad de Oxford en un grado en Psicología Experimental antes de finalizar una maestría en Neurociencia. Durante sus estudios de posgrado, hizo investigación con EEG en humanos y estudió el desarrollo del cerebro post-parto en un modelo de ratón de esquizofrenia usando electrofisiología in vitro. Actualmente, Sofia está haciendo un PhD en Neurociencia en Oxford usando electrofisiología in vivo con el objetivo de estudiar los principios subyacentes a la codificación de información en la corteza sensorial. En su tiempo libre escribe artículos sobre varios temas en neurociencia en su blog ‘The Neurosphere‘.

Colaboradores 2015

Jeremy Borniger

Jermy se graduó con matrícula de honor por la Universidad de Indiana Bloomington con un grado en antropología biológica y un minor en ciencias médicas. Después de graduarse, Jeremy trabajó como ayudante de proyectos con el director de Semliki Chimpanzee Project en la reserva de fauna Semliki-Toro en la parte oeste de Uganda. Actualmente, Jeremy está completando su PhD en neurociencia en la Ohio State University. Su investigación se centra en cómo el cáncer y los agentes que se usan para tratarlo (principalmente quimioterapias citotóxicas) alteran el sueño y los ritmos circadianos. Sus interesen incluyen ritmos circadianos, el sueño, neuroinmunología y evolución. Desde que empezó sus estudios de posgrado en el 2012, Jeremy ha publicado 6 artículos en revistas de revisión por pares y ganó la OSU Presidential Fellowship y la Pelotonia Graduate Fellowship. Además, Jeremy fue seleccionado por la Society for Neuroscience como Advocacy Ambassador y recibió un premio para presentar su investigación en el meeting anual de la sociedad en Washington DC. En su tiempo libre, le gusta escribir, tocar el piano, bucear y cocinar.

Colin O’Neal

Colin se graduó de Texas State University San Marcos con su licenciatura en Psicología, donde escribió su tesis de honor sobre un método experimental propuesto para medir la neurogénesis del hipocampo humano. Luego se mudó a Houston para trabajar como profesor de ciencias de secundaria y preparatoria en escuelas de bajos ingresos, y luego como desarrollador de currículo para STEMscopes, un currículo digital nacional galardonado centrado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) . Colin tiene un M.S. en Neurociencia y Educación del Colegio de Maestros de la Universidad de Columbia y actualmente trabaja como entrenador de instrucción para las Escuelas Públicas YES Prep en Houston, donde capacita y desarrolla nuevos maestros en escuelas de bajos ingresos. Si bien no es un investigador de laboratorio, le apasiona aprovechar la investigación en neurociencia cognitiva y comportamental para mejorar la calidad de la instrucción en el aula y los sistemas escolares K-12 en general.

Konstantin Bakhurin

Konstantin Bakhurin

Konstantin recibió su licenciatura en Biología de la Universidad de Michigan, donde realizó investigaciones sobre la fisiología celular de los tendones. Después de darse cuenta de que su entrenamiento podría usarse para estudiar el cerebro, Konstantin redujo su enfoque a la neurociencia. En 2011, comenzó su formación de posgrado en el Programa Interdepartamental de Neurociencia de la UCLA y actualmente trabaja con la Dra. Sotiris Masmanidis en el departamento de Neurobiología. Su tesis se centra en utilizar una tecnología de grabación novedosa para estudiar cómo las redes de células cerebrales almacenan información e influyen en el comportamiento.

Kathy Myers

Kathy comenzó su incursión en la neurociencia como estudiante de maestría en la Universidad de Columbia, estudiando el papel de la degradación de proteínas en la neurodegeneración. Actualmente estudiante de doctorado en UCLA, Kathy utiliza técnicas electrofisiológicas y de imágenes para estudiar cómo las neuronas regulan la liberación de neurotransmisores en una escala de tiempo rápida, con énfasis en comprender cómo la exposición a toxinas ambientales puede contribuir a la disfunción neuronal. Kathy desempeña un papel activo en los asuntos de los estudiantes de posgrado como miembro del Consejo de Ciencias Biológicas de la UCLA y le apasiona la promoción y divulgación de la ciencia a través de medios como AAAS y varias actividades STEM en el campus.

Colaboradores 2014

Laura Knogler

Laura D. Knogler

Laura hizo su primer registro de actividad neuronal en cangrejos de río y langostas cuando era estudiante de la Universidad de Victoria en 2006. Desde entonces, ha trabajado como asistente de investigación estudiando la unión neuromuscular de la rana, completó un M.Sc. en Neurociencia en la Universidad McGill investigando la plasticidad homeostática, y pasó varios meses escalando rocas en el Medio Oriente y África. Laura actualmente está terminando su doctorado con el Dr. Pierre Drapeau en la Universidad de Montreal, donde ha estado estudiando el desarrollo y la organización de los circuitos espinales en el pez cebra embrionario. Comenzará un posdoctorado en el Instituto de Neurobiología Max Planck en Munich con el Dr. Ruben Portugues esta primavera, donde explorará los circuitos sensoriomotores en el pez cebra con imágenes de calcio de todo el cerebro.

Leena A Ibrahim

Leena A. Ibrahim

Leena Ali Ibrahim se graduó de la Universidad Jawaharlal Nehru, New Delhi, India, con una maestría en Ciencias de la Vida. Actualmente es estudiante de posgrado en neurociencia en la Universidad del Sur de California. Estudia las interacciones auditivo-visuales en la corteza visual V1 del ratón. Sus futuros intereses de investigación incluyen explorar cómo se desarrollan las diferentes regiones del cerebro y logran sus funciones específicas.

Mona Sobhani

Mona Sobhani

Mona se graduó de la Universidad de California, San Diego en 2006 con su licenciatura en Fisiología y Neurociencias. En 2013, completó su doctorado en Neurociencia en la Universidad del Sur de California, donde estudió la relación entre los rasgos psicopáticos y un circuito neuronal fronto-amígdala en una población comunitaria. Durante la escuela de posgrado, se interesó en las implicaciones legales de los hallazgos neurocientíficos. Actualmente trabaja como investigadora posdoctoral en derecho y neurociencia en la Universidad de Vanderbilt.

RAZ Rebecca A. Zarate

RAZ: Rebecca A. Zarate

Después de que Raz se graduó con una licenciatura en biología y psicología y luego con una maestría en psicología clínica, una noche preguntó: "¿Qué es la conciencia?" Y la búsqueda continúa. Actualmente, trabaja como terapeuta ABA con niños en el espectro del autismo y es profesora adjunta en una pequeña universidad dirigida a veteranos militares. En su tiempo libre, es investigadora a punto de iniciar un proyecto de investigación en colaboración con Dell Children's Hospital y la Universidad de Texas en Austin. Ella está trabajando para dilucidar las causas y funciones de los comportamientos de autoestimulación en niños con autismo mediante la combinación de análisis de comportamiento aplicado (ABA) y técnicas de neurociencia computacional (EEG). En su tiempo libre adicional, mantiene un sitio web que fusiona ciencia y arte, www.Ms-RAZarate.com, @Ms_RAZarate.

Ryan T Jones Knowing Neurons

Ryan T. Jones

Ryan recibió su doctorado en Neurobiología de UCLA en 2014. Su investigación de tesis se centró en investigar los mecanismos neuronales de las epilepsias adquiridas y la reorganización de la red neuronal patológica. En términos más generales, Ryan está interesado en las propiedades emergentes de los microcircuitos neuronales, que permiten la computación, el comportamiento, el aprendizaje y la conciencia neuronales de alto nivel. Ryan ahora es becario postdoctoral en UCSF y está estudiando los mecanismos genéticos de la homeostasis sináptica. En su (poco frecuente) tiempo libre, Ryan disfruta de la fotografía, la cocina, el ciclismo de montaña y el mochilero.

Lexie Thorpe

Lexie Thorpe

Lexie desarrolló un interés en la neurociencia mientras estudiaba para obtener su licenciatura en Psicología en la Universidad de Durham, Inglaterra, que completó en 2013. Actualmente trabaja como Asistente de Investigación en Psicología en el Servicio de Salud, Lexie comenzará un programa de Maestría en la misma Universidad en el otoño y espera combinar sus intereses de investigación en Psicopatología con su fascinación por la neurociencia cognitiva.

Ray Xiong Knowing Neurons

Xiaorui “Ray” Xiong

Ray comenzó a leer libros de neurociencia en su Facultad de la Universidad Jiao Tong de Shanghai en Shanghai, China. Fascinado por la investigación sobre el aprendizaje y la memoria, Ray se unió a un laboratorio que estudia cómo diferentes medicamentos afectan el aprendizaje y la memoria en el hipocampo. Su continua pasión por la neurociencia lo llevó al programa de doctorado en neurociencia de la Universidad del Sur de California en 2008, donde está trabajando para diseccionar los circuitos cerebrales de la audición, con la esperanza de comprender su amor por la música ecléctica a un nivel superior. Le encanta viajar y tomar fotos.

Ciara Martin

Ciara Martin

Ciara Martin se graduó en 2006 de la Universidad de California, Davis, donde recibió su licenciatura en Toxicología Ambiental. Después de graduarse, Ciara trabajó durante dos años en UC Davis como técnica de calidad del aire, ayudando a monitorear la visibilidad en parques nacionales y áreas protegidas. Ciara se unió al Ph.D. de Toxicología Molecular Interdepartamental. programa en UCLA 2009 y después de su primer año de rotaciones se unió al laboratorio del Dr. David Krantz. Actualmente está investigando los mecanismos de acción neurotóxicos de los pesticidas relacionados con una mayor incidencia de la enfermedad de Parkinson utilizando el organismo modelo Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como la mosca de la fruta. Usando técnicas de imágenes en vivo, su trabajo se enfoca en cómo la exposición a los pesticidas altera la salud neuronal y la actividad sináptica.

Brian Leung

Brian Leung

Brian se graduó de la Universidad de Drexel en 2011 con un B.S. en Química y un minor en Biología. Su pasión por la neurociencia surgió durante su último año cuando comenzó a aventurarse fuera de los cursos de química canónica y tomó clases de neurobiología y neurociencia de sistemas. Después de graduarse, trabajó como Técnico en Emergencias Médicas, Técnico de Laboratorio y tutor de AP Bio/Química. Ahora está trabajando en su posgrado en Neurociencia en la Universidad del Sur de California, donde estudia el papel codependiente del sistema inmunológico y nervioso central en la enfermedad de Alzheimer.

Nick Goeden

Nick Goeden

Nick recibió su B.S. en Biología de Caltech en 2009, luego de lo cual se unió al laboratorio de Pat Levitt en la Universidad del Sur de California como personal técnico para trabajar en el desarrollo del Sistema de Perfusión Placentaria Ex-Vivo con el Dr. Alexandre Bonnin. En 2012, se unió al laboratorio recién fundado del Dr. Bonnin como miembro del Programa de posgrado en neurociencia de la USC, en busca de un doctorado. Su investigación actual investiga el papel de la placenta en la programación del desarrollo de los trastornos mentales. Mediante el uso de su novedoso sistema de perfusión, investiga cómo la interrupción del flujo metabólico de triptófano a través de la placenta modula el desarrollo neurológico en el feto y, en última instancia, contribuye a la aparición de trastornos mentales en la descendencia.

Ryan Kast

Ryan obtuvo su B.A. en Biología de la Universidad de San Diego en 2011. Sus primeras investigaciones se centraron en la evolución y el desarrollo del sistema nervioso de los nematodos. Desde que terminó su licenciatura, Ryan ha estudiado una amplia gama de temas de neurociencia, incluidos los mecanismos moleculares de la enfermedad de Huntington, la recuperación de una lesión de la médula espinal, la plasticidad dependiente de la experiencia y la regulación transcripcional de los genes de riesgo de trastornos del neurodesarrollo. Sus principales intereses científicos incluyen el desarrollo y la evolución del cerebro anterior de los mamíferos y los fundamentos moleculares de los trastornos psiquiátricos.

Shelly Fan

Shelly Fan

Shelly Xuelai Fan es candidata a doctorado en neurociencia en la Universidad de Columbia Británica, donde estudia la degradación de proteínas en enfermedades neurodegenerativas. También tiene un interés especial en la neurogénesis adulta. Es una aspirante a escritora científica con una obsesión insaciable por el cerebro. Reflexiona sobre neurociencia, microbiomas y nutrición en Neurorexia. Síguela en Twitter @ShellyFan.

Don A. Davies

Don se graduó de la Universidad de Winnipeg con una licenciatura en Psicología examinando el aprendizaje y la memoria en humanos. Después de graduarse en psicología, quería examinar los mecanismos moleculares del aprendizaje y la memoria. Se unió a un laboratorio de fisiología en la Universidad de Saskatchewan para obtener su título de posgrado, donde examina cómo el aprendizaje y la memoria se mejoran o se interrumpen con la farmacología en ratas.

Colaboradores 2013

Steven Walston

Steven Walston

El interés de Steven en el sistema visual y la neurociencia en general proviene de su tiempo en la escuela secundaria explorando ilusiones ópticas y su comprensión de los "puntos ciegos" de nuestro campo visual. Fomentó este interés al unirse a los laboratorios de investigación de neurociencia visual durante su tiempo en la Universidad de Vanderbilt, donde obtuvo un B.E. en Ingeniería Biomédica en 2010. Más tarde ese mismo año, se inscribió en el programa de doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad del Sur de California, donde actualmente investiga estrategias de estimulación retiniana que pueden ayudar a mejorar el rendimiento de las prótesis retinianas.

Sushmitha Gururaj Knowing Neurons

Sushmitha Gururaj

La primera etapa de Sushmitha con la neurociencia fue como estudiante de biotecnología en la Facultad de ingeniería B.M.S, Bangalore, e intentó identificar biomarcadores novedosos para el autismo. Enganchada al maravilloso funcionamiento del cerebro desde entonces, completó con éxito una Maestría en Bioquímica y Biología Molecular en la USC, donde su proyecto se centró en el receptor purinérgico P2X7 como mediador de la neuroinflamación inducida por etanol en modelos de ratones con enfermedades agudas y crónicas. abuso de etanol. Actualmente está cursando un doctorado en Farmacología y Toxicología en SUNY en Buffalo, estudiando la regulación de los canales de potasio activados por sodio en el ganglio de la raíz dorsal y su papel en el dolor neuropático utilizando modelos animales.

Michael C. Condro

Michael Condro se interesó en la neurociencia cuando tomó cursos de neurobiología y comportamiento en la Universidad de Cornell, donde recibió su BS en 2005. Se unió al Ph.D. en Fisiología Molecular, Celular e Integrativa Ph.D. programa en UCLA, y recientemente recibió su doctorado. Su trabajo de posgrado se relacionó con la base neurogenética de las vocalizaciones aprendidas en los pinzones cebra y cómo se relaciona con el habla humana. Su investigación se centró en la expresión de un gen de susceptibilidad al autismo en el cerebro del pájaro cantor.

Steven J Mahon

Steven J. Mahon

Steven se graduó de la Universidad del Sur de Illinois en 2007 con una licenciatura en ciencias biológicas. Durante ese tiempo estuvo involucrado en la investigación de la neurociencia bajo la dirección del Dr. Peter Patrylo y ayudó a estudiar los efectos de las malformaciones corticales en la epilepsia y las alteraciones en las redes neuronales durante el proceso de envejecimiento. Steven luego asistió a la escuela de medicina en la Facultad de Medicina Osteopática de Chicago y se graduó en 2011. Actualmente está en su tercer año como residente de Medicina de Emergencia y se le puede encontrar trabajando en los departamentos de emergencia en todo el área de Chicago y el norte de Indiana.

Eliza Bacon

Eliza recibió su B.S. en Biología Molecular de la Universidad de Riverside en 2009. No fue hasta su último trimestre antes de graduarse que quedó fascinada con la neurociencia. Después de graduarse, Eliza comenzó a trabajar en Zymo Research como investigadora asociada en Irvine, California, donde se enamoró del nuevo y emocionante campo de la epigenética. Ahora, Eliza está cursando su posgrado en Neurociencia en la Universidad del Sur de California, donde estudia la base epigenética y patológica de los cambios relacionados con la edad en la respuesta al estrógeno en el cerebro lesionado y en desarrollo.

Navya S. Davuluri

Navya se graduó de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC) con una licenciatura en Bioinformática. Después de graduarse de la UCSC, pasó un año en el centro de investigación Ames de la NASA desarrollando herramientas para predecir estructuras de proteínas novedosas que podrían utilizarse en el desarrollo de biocombustibles. Su fascinación por el sistema visual comenzó con un programa de investigación de verano en la Universidad de California en un laboratorio que trabajaba en el desarrollo de una prótesis de retina. Se unió al programa de posgrado en Ingeniería Biomédica de la Universidad del Sur de California en el otoño de 2008. Actualmente trabaja abordando los problemas clínicos que enfrentan los pacientes con prótesis de retina y mejorando la eficiencia de la prótesis.

Juan Velasquez

Juan proviene de la Universidad de San Diego, donde una experiencia de investigación de verano transformó y definió aún más sus elevadas aspiraciones de impactar la salud humana y la calidad de vida. Antes de graduarse en 2010, se centró en estudios de genética molecular de genes esenciales para el desarrollo del sistema nervioso en C. elegans. Juan continuó con su nueva pasión por la investigación en el Instituto Salk de Estudios Biológicos, donde trabajó en el diseño y la producción de virus en el Núcleo Terapéutico y de Orientación de Transferencia Genética. Se unió al Programa de Posgrado en Neurociencia de la Universidad del Sur de California en 2011. Actualmente estudia las interacciones materno-fetales, los efectos del uso de medicamentos antidepresivos durante el embarazo en el desarrollo y la fisiología del cerebro fetal, así como la búsqueda de nuevas formas de hacer que estos medicamentos sean más seguros para tanto la madre como el feto.

Colaboradores 2012

Sungshin Kim

Sungshin Kim

Sungshin se graduó de la Universidad Nacional de Seúl en Corea con una licenciatura en ingeniería química y eléctrica. Después de obtener una maestría y un doctorado de la Universidad de Duke y la Universidad del Sur de California y ser un académico visitante en ATR en Japón y el Instituto Max Planck en Alemania, se unió a la Universidad de Chicago como becario postdoctoral este año. Su interés de investigación es amplio, incluido el aprendizaje y el control motor, la resonancia magnética funcional basada en modelos, el aprendizaje automático, el aprendizaje por refuerzo, la robótica y la interfaz cerebro-máquina (BMI). En la Universidad de Chicago, lidera un proyecto con el Dr. Sliman Bensmaia, desarrollando neuroprótesis sensoriales para un IMC más avanzado. En su tiempo libre, disfruta tocar el piano como un gran admirador de Chopin, comentar la política coreana y hablar sobre el cristianismo.