Nuestros Socios
En Knowing Neurons estamos orgullosos de trabajar con otros grupos editoriales y de comunicación científica.
¿Te interesa ser nuestro socio? Ponte en contacto con nosotros en: [email protected] .
¡Nos encantaría saber sobre tu pasión por la neurociencia!
La traducción de artículos de Knowing Neurons al Español está hecha por estudiantes de UCLA en dos cursos de Español: M172XP Latinos, Linguistics and Literacy, y M165XP Taking it to the Streets: Spanish in the Community. A través de proyectos de alcance comunitario como este, estudiantes de grado en estas clases conectan la teoría con la práctica usando su conocimiento cultural y habilidades lingüísticas para hacer material educacional y recursos accesibles a la comunicad hispano-hablante. En éste proyecto en concreto, los estudiantes con una pasión por el Español y la neurociencia traducen artículos del Inglés al Español, entrevistan a neurocientíficos hispano-parlantes (ver nuestra sección de podcasts), u hacen workshops para los jóvenes Latinx encaminados a conseguir un grado en STEM.
Las traducciones han sido revisadas y editadas por una lingüista, la Dra. Carla Suhr del Departamento de Español y Portugués en UCLA, y por el neurocientífico, el Dr. Rafael Romero-Calderón del UCLA Neuroscience Interdepartamental Program. Éste proyecto ha conseguido un gran apoyo por el Brain Research Institute (BRI) en UCLA.
La traducción al español de los artículos en Knowing Neurons ha sido realizada por estudiantes de UCLA inscritos en dos cursos de servicio comunitario en español: M172XP Latinos, Linguistics, and Literacy y M165XP Taking it to the Streets: Spanish in the Community. A través de proyectos de alcance como éste, los estudiantes subgraduados en estos cursos ponen en uso su conocimiento cultural y destrezas lingüísticas para hacer más accesibles materiales y recursos educativos para la comunidad hispanohablante. En este proyecto en particular, estudiantes con una pasión por el español y la neurociencia traducen artículos del inglés al español, entrevistan a neurocientíficos de habla hispana (véase la sección de podcast) y realizan talleres para los jóvenes latinos interesados en estudiar una carrera en las ciencias.
La Doctora Carla Suhr, lingüista del Departamento de español y portugués de UCLA y el Doctor Rafael Romero Calderón, neurocientífico del Programa Interdepartamental de Neurociencias de UCLA han estado a cargo de la revisión y edición de las traducciones. El Instituto de Investigaciones Sobre el Cerebro (BRI, por sus siglas en inglés) de UCLA muy generosamente apoyó este proyecto.
El UCLA Brain Research Institute (BRI) es un catalizador de proyectos educativos, alcance comunitario y colaboraciones de investigación entre actuales y futuros científicos, ingenieros y médicos que que quieren aprender sobre el cerebro saludable y enfermo. El BRI es uno de los primeros colectivos de investigación en neurociencias establecidos en los Estados Unidos. Con aproximadamente 300 miembros del profesorado representando casi a 30 departamentos de 6 escuelas. El instituto provee múltiples ayudas financieras, informacionales y de recursos para estimular programas de investigación y dar apoyo a colaboraciones juntando a investigadores de distintos campos científicos. El BRI también co-coordina una gran parte de los programas de educación en neurociencia que ocurren en el campus y también hace programas de alcance comunitario para enriquecer el conocimiento científico de la comunidad inspirando a estudiantes de primaria y secundaria a explorar una carrera científica.
MazeEngineers es un centro para cualquier cosa relacionada con la neurociencia del comportamiento. Fundada por un grupo de médicos de urgencias en Harvard, pretende resaltar los tests comportamentales como un objetivo fundamental para medir y ayudar a traducir hallazgos científicos de laboratorio básico a humanos El Resources hub contesta pequeñas preguntas como '¿debería cambiarme de guantes entre testeos con diferentes sujetos? a preguntas más importantes como '¿Como puedo hacer el Morris Water Maze test?' MazeEngineers colabora con cientos de instituciones a nivel mundial cada año para juntar tests clásicos de comportamiento con nueva tecnología y llevar la innovación y la emoción al mundo de la ciencia del comportamiento.
Un proyecto donde los mecanismos cerebrales de la danza se enseñan de manera divertida y atractiva para que cualquier persona pueda acceder y obtener los máximos beneficios de la danza. A menudo, el foco de la danza en la ciencia y la educación en la danza se centra en el cuerpo, olvidándose de su conexión con la mente y el cerebro. Entender los mecanismos cerebrales involucrados en la danza puede mejorar el rendimiento, hacer las clases más inclusivas, prevenir daños y optimizar el aprendizaje y la enseñanza. En los talleres la teoría se enseña de forma dinámica, siempre aplicada a la práctica, promoviendo juntar el cuerpo y cognición y equipando a los bailarines con técnicas fáciles de aplicar. De éste proyecto surgió una herramienta de curación que resalta todas las propiedades curativas de la danza: el Dance Integrated Healing Method
Grey Matters es una organización de comunicación científica fundada por estudiantes de la Universidad de Washington basándose en la creencia que la educación científica debería ser accesible para todo el mundo, sin tener en cuenta su background educacional. Cada trimestre, publican una revista de neurociencia gratis, de alta calidad, que ha estado escrita, editada, ilustrada y diseñada por estudiantes de grado. Durante los últimos 8 años, Grey Matters ha sido la casa de más de 200 publicaciones de estudiantes y ha publicado 17 revistas. Grey Matters también es anfitriona de 'An Evening with Neuroscience' un evento anual dedicado a fomentar un espacio emocionante y inclusivo para la educación neurocientífica al público general. La misión de Grey Matters es resaltar el conocimiento del público general en neurociencia, para animar la participación en la comunidad científica y para desarrollar a comunicadores científicos con altas hablidades a través de las publicaciones colaborativas.
Con más de medio millón de subscriptores en su canal de YouTube, Vanessa Hill es una de las comunicadoras científicas y educadoras más famosas. En 2013, lanzó BrainCraft Studios, un vídeo educacional único donde la neurociencia, la psicología y el comportamiento humano se explica a través de su uso excelente de 'stop motion' y animación 'paper craft'. Usando lenguaje simple y accessible, Vanessa ha sido capaz de hacerse camino entre algunos de los misterios más irresistibles de la neurociencia, más animados que nunca. BrainCraft es un vídeo-series educacional que es parte del PBS Digital Studios network. Su misión es juntar la brecha entre la investigación científica y nuestro bienestar diario.